CONCEPTO
El diagrama de flujo o flujograma o diagrama de actividades
es la representación gráfica de un algoritmo o proceso. Se utiliza en
disciplinas como programación, economía, procesos industriales y psicología
cognitiva.
En Lenguaje Unificado de Modelado (UML), es un diagrama de actividades que representa los flujos de trabajo paso a paso. Un diagrama de actividades muestra el flujo de control general.
En SysML el diagrama ha sido extendido para indicar flujos entre pasos que mueven elementos físicos (p. ej., gasolina) o energía (p. ej., presión). Los cambios adicionales permiten al diagrama soportar mejor flujos de comportamiento y datos continuos.
Estos diagramas utilizan símbolos con significados definidos
que representan los pasos del algoritmo, y representan el flujo de ejecución
mediante flechas que conectan los puntos de inicio y de fin del proceso.
CARACTERISTICAS
1.-Según Gómez Cejas, Guillermo. Año 1997:
a)Sintética: La representación que se haga de un sistema o un proceso deberá quedar resumido en pocas hojas, de preferencia en una sola. Los diagramas extensivos dificultan su comprensión y asimilación, por tanto dejan de ser prácticos.
b)Simbolizada: La aplicación de la simbología adecuada a los diagramas de sistemas y procedimientos evita a los analistas anotaciones excesivas, repetitivas y confusas en su interpretación.
c)De forma visible a un sistema o un proceso: Los diagramas nos permiten observar todos los pasos de un sistema o proceso sin necesidad de leer notas extensas. Un diagrama es comparable, en cierta forma, con una fotografía aérea que contiene los rasgos principales de una región, y que a su vez permite observar estos rasgos o detalles principales.
2.-Según Chiavenato, Idalberto. Año 1993:
a)Permitir al analista asegurarse que ha desarrollado todos los aspectos del procedimiento.
b)Dar las bases para escribir un informe claro y lógico.
c)Es un medio para establecer un enlace con el personal que eventualmente operará el nuevo procedimiento.
3.-Según Gómez Rondón, Francisco. Año 1995:
a)De uso, permite facilitar su empleo.
b)De destino, permite la correcta identificación de actividades.
c)De comprensión e interpretación, permite simplificar su comprensión.
d)De interacción, permite el acercamiento y coordinación.
e)De simbología, disminuye la complejidad y accesibilidad.
f)De diagramación, se elabora
con rapidez y no requiere de recursos sostificados
DIFERENTES FORMAS
VENTAJAS
- Ayudan a ilustrar modelos y a conectar ideas para aumentar nuestra productividad en el entorno profesional e incentivar nuestra creatividad.
- Favorecen la comprensión del proceso al mostrarlo como un dibujo. El cerebro humano reconoce muy fácilmente los dibujos. Un buen diagrama de flujo reemplaza varias páginas de texto.
- Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. Se identifican los pasos, los flujos de los reprocesos, los conflictos de autoridad, las responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de decisión.
- Muestran las interfaces cliente-proveedor y las transacciones que en ellas se realizan, facilitando a los empleados el análisis de las mismas.
- Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a los que desarrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el proceso.
- Al igual que el pseudocódigo, el diagrama de flujo con fines de análisis de algoritmos de programación puede ser ejecutado en un ordenador, con un IDE como Free DFD
VERTICALES.
Aquel que se desarrolla siguiendo un hilo descendente, es
decir, el mismo se emplea para ejemplificar un proceso, o bien para representar
un conjunto de conceptos que forman parte de una teoría, es así como se explica
desde el inicio hasta el fin, pero en dirección vertical.
Pudiendo este presentar diferentes variantes de expresión,
en la mayoría de los casos, se presenta como una serie de cuadros que se
disponen uno debajo de otro, para que la persona pueda entender los conceptos
de forma escalonada.
Es así, como este suele ser el proceso de mayor
representación de procesos de mando, por lo general, su mejor ejemplo se haya
presente en los organigramas donde se aprecian las figuras de mando, es así,
como se puede observar, los escalafones y puestos que se deben recorrer.
Entorno a lo mismo, se puede indicar que este modelo sirve
para representar los medios de expresión y de colocación de reclamos, por
ejemplo, entendiendo así cuales son los estadios que debe de pasar una
solicitud para que la misma sea procesado.
HORIZONTALES.
Este es un modelo empleado, con mayor certeza para la
representación de procesos, ya que por la forma de manifestarse el mismo, este
puede llegar a parecer una verdadera expresión de una serie de etapas, y es
para ello, que ha quedado reducido su empleo.
Es así, como el mismo suele emplearse para representar una
serie de pasos que se pueden llevar a cabo, de igual forma, es posible conocer
el mismo, como la forma más común de explicar las etapas históricas por las que
ha pasado una cultura o sociedad.
Como se puede apreciar, el mismo sirve para ejemplificar
secuencias, algo que sin duda resulta ideal para los estudiantes, en especial,
en lo que refiere a las materias de ciencias sociales, donde se emplean tantas
teorías evolutivas para la explicación de fenómenos o patrones culturales
PANORÁMICOS.
Considerado por algunos, como el diagrama híbrido, ya que el
mismo, suele representarse haciendo uso tanto de las direcciones horizontales
como verticales, lo más común, es que de cada cuadro que se represente de forma
vertical, presente una serie de referencias en dirección horizontal, es decir, que,
de cada cuadro, se proceda a una explicación en dirección horizontal.
Los mismos se consideran idóneos para los estudios, ya que
llegan a ser lo suficientemente expresivos, es decir, las personas pueden
comprender en gran medida el contenido por el conjunto de datos que se obtienen
de los mismos.
Es así, como algunos profesores pueden emplearlos para la explicación de teorías amplias, los cuales resultan por demás pedagógicos, para el entendimiento de teorías complejas, en las que se deben de manejar gran cantidad de conceptos.
ARQUITECTÓNICOS.
Deben su nombre, a que estos se emplean para explicar las
direcciones que una persona recorre de un lado a otro, es decir, para
ejemplificar la ruta que una persona puede recorrer desde su casa hasta el
trabajo, o bien el recorrido que el personal hace desde cierto departamento
hasta el comedor o planta.
De igual forma este se emplea, para reseñar el proceso o
bien traslado que puede realizar determinada acción dentro de un contexto en
específico.
DE BLOQUES DE MODELO MATEMÁTICO.
Se utiliza en el área de ingeniería con la finalidad de
poder, recurrir a una serie de etapas o bien representación de procesos, con el
objetivo de que los mismos puedan ser conocidos y estudiados.
Es así, como se puede ejemplificar la salida o entrada de
audio de un aparato electrónico, determinándose los controles y funciones que
ha de recorrer.
DE BLOQUES DE PROCESO DE PRODUCCIÓN.
Este se emplea con gran medida en el campo de la manufactura
y producción, es así como el mismo puede conocerse las fases de producción de
un determinado bien. Por lo general, en cada empresa se realiza uno, para
ejemplificar lo referente a la hechura de sus creaciones.
Comentarios
Publicar un comentario